Profesor de Enseñanza General
Básica.
La Escuela de Folklore de Guadalajara fue creada en 1984 para contribuir a la recuperación de la cultura autóctona de esta tierra que, en aquel momento, se encontraba en retroceso. Actualmente celebra su veinte cumpleaños, diecisiete de los cuales ha vivido intensamente José Antonio Alonso, su director hasta hace poco. La Escuela de Folklore de Guadalajara ha
sido distinguida con el Premio Nacional de Folklore "Agapito Marazuela", que
reconoce la labor de investigación y divulgación de la música y la cultura
tradicionales. Dicho galardón, el más prestigioso de los que existen en
España en esta materia, ha valorado el trabajo desarrollado desde su
creación para detener la vertiginosa pérdida de la tradición cultural de la
provincia debido a los problemas derivados de la despoblación rural, la
emigración y el envejecimiento. José Antonio entró de lleno en la música, en su adolescencia, y como la mayor parte de la gente de su edad, a través de los grupos de la parroquia. Posteriormente, sus pasos se dirigieron hacia el folk y formó parte de grupos tan conocidos como "Pan de centeno" y "Alquería". DE PROFESIÓN, CANTAUTOR También se dedicó a la canción, ya de
forma profesional, como cantautor, varios años y en ese periodo de tiempo
sacó a la calle dos discos: "Tierra de silencio" y "De fiesta". Era la época
en la que trabajaba al mismo tiempo como profesor de EGB: "Era muy
complicado dedicarme a las dos profesiones y tuve que elegir y dejé la
música". UN PUESTO HECHO "A SU MEDIDA" José Antonio recuerda que antes de formar
parte de la Escuela de Folklore "trabajaba en un centro de enseñanza privado
y me atraía estar en una institución pública; además tenía claro por dónde
encaminarlo porque tenía bastante experiencia sobre folklore ya que además
de cantar había asistido a congresos, hacía mis publicaciones, etc.". Por
ello, cuando le llamaron para dirigir esta institución "creí que era un
puesto hecho a mi medida". PROYECTO DE FUTURO Actualmente la Escuela tiene cerca de 700
alumnos que cursan, entre otras, materias tan diversas como alfarería,
restauración etnográfica, baile y danza, laúd, bandurria o mandolina. El
perfil de los interesados, en contra de lo que pudiera pensarse, es muy
variopinto ya que hay gente joven pero también mayor: "Algunos vienen a
aprender tradición y otros a pasar el rato y convivir". PREMIO, MERECIDO El Premio Nacional de Folklore "Agapito
Marazuela" está, para José Antonio Alonso, totalmente justificado. "El
jurado -explica- ha tenido en cuenta esa tarea de recuperación ya que no
solamente hemos enseñado cosas sino que hemos hecho una labor de
recopilación, demostración, publicación; hemos sabido integrar en la Escuela
esa necesidad que había en las personas de que se nos iba la herencia
cultural y que había sonado la voz de alarma". Recientemente, en el otoño de 2009, Alonso ha publicado un nuevo disco de música popular que merece ser escuchado, vivido, aplaudido: es "A la luz del crepúsculo" y ofrece canciones de contenido popular, personal, reivindicativo, muy sugerentes. Ver aquí. Magnífica obra suya es el gran libro recopilatorio de elementos tradicionales de la música popular de Guadalajara: Instrumentos Musicales Tradicionales de Guadalajara es un libro fundamental para adentrarse en el conocimiento, y en el gozo, de esta parcela del costumbrismo. Más información. Su última obra, en colaboración con Monje Arenas y Herrera Casado, es la Guía de "La Sierra Norte de Guadalajara, paso a paso" en la que reúne sus innumerables investigaciones sobre el folclore y la vida tradicional de este territorio serrano de Guadalajara. Y como obra capìtal en su currículo, debe contabilizarse el haber sido alma mater en la creación del Centro de la Cultura Tradicional de Guadalajara, ubicada en Atienza. El grupo de José Antonio Alonso tiene su
página web en
http://www.joseantonioalonso.com [Panel de Alcarreños Distinguidos - Página Principal]© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara |