
 |
Este libro ofrece al lector una
visión completa del momento en que el Renacimiento,
surgido en la Italia del Quatroccento, se expande
por toda Europa y llega a España, a través de la
alcarreña puerta que los Mendoza abren. Ese momento
dura casi dos siglos, desde la segunda mitad del
siglo XV, al comedio del XVII, abarcando el discurso
histórico de la expansión poderosa de la nación
española, fraguada sobre su dominio político en
Europa y su incansable tarea de expansión
transatlántica.
Recoge esta obra todo cuanto
hasta ahora se sabía sobre el Renacimiento en
Guadalajara, y que andaba desperdigado y en
ocasiones inconexo. Con este libro se entenderá
mejor, desde ahora, ese periodo extraordinario,
social y cultural, que vivió la tierra de
Guadalajara durante dos siglos.
Esta magna obra, debida a las
investigaciones y capacidad didáctica del profesor
Herrera Casado,
fue inicialmente publicada en forma de entregas por
fascículos por el diario alcarreño “Nueva Alcarria”,
entre enero y abril de 2006, por lo que ya tiene
ampliamente difundido su mensaje, que ha sido
recibido con excelentes críticas. Ahora en forma de
libro, encuadernado en gran tamaño, y con toda su
carga gráfica impresa a color, ofrece las
características de unidad y belleza que al libro
corresponde.
Basta dar un repaso somero a su
índice, para tener conceptos de lo que va la obra:
-
El Renacimiento y la
recuperación del hombre, con sus presupuestos
históricos, filosóficos y artísticos
-
Los protagonistas, con
amplias referencias al marqués de Santillana, al
Cardenal Mendoza, y a los obispos de Sigüenza
-
Aspectos sociales del
Renacimiento, con estudios sobre “La guerra como
obra de arte”, “la familia como ejército”, “La
heráldica afirmativa” y otros.
-
Letras y libros del
Renacimiento alcarreño, con un amplio recorrido
por la producción literaria renacentista en
Guadalajara.
-
La imagen visual del
Renacimiento alcarreño, en el que se ofrece un
extraordinario
catálogo de edificios, que se catalogan, en
líneas generales, como:
-
Patrimonio heredado, con
los edificios más cultos y excepcionales.
-
El patrimonio rural y
villano, con iglesias de pueblo, arte mueble,
retablos, pinturas, picotas, torres, orfebrería,
rejería, etc.
-
Los hacedores del
Renacimiento, un gran capítulo dedicado a los
arquitectos, pintores, escultores y orfebres.
Todo ello supone un estudio
completo, amplio como no se había hecho hasta ahora,
y sencillo a un mismo tiempo, de tal modo que
cualquiera interesado en la visión general, o en el
análisis relativo de todos los detalles del
Renacimiento en tierras alcarreñas (palacios
señoriales, el arquitecto Lorenzo Vázquez, la
catedral de Sigüenza, el pintor Hernando del Rincón,
la heráldica de los Mendoza, los grandes retablos
platerescos, etc.) podrá satisfacer su curiosidad y
tener una amplia base de referencias para más
amplios estudios posteriores. |