Alcalá de Henares

Techumbre mudejar renacentista del Paraninfo de la Universidad de Alcala de Henares

El Paraninfo de la Universidad

Es este el lugar mágico y emocionante por excelencia de este conjunto de edificios, de toda la Universidad. El ámbito donde se leían los ejercicios de grados, donde los alumnos después de muchos años de estudio y ambiciones veían llegar su nota de aprobado y abrirse el camino de su actividad profesional.

La puerta se escolta de unas yeserías y una cartela en que figuran los nombres de los autores de la Biblia Políglota. Entramos por ella a un gran salón donde se respira un aire poblado de intelectuales dejes. Se construyó en 1520, al tiempo que los primeros edificios universitarios. Sorprende en primer lugar la techumbre de la sala, uno de los mejores artesonados del arte español. Aunque el todo se sujeta por dos vigas maestras, la decoración se expande sobre una superficie plana, o almizate, que plegada en los extremos a modo de artesa, descansa sobre la línea del arrocabe, ya en los muros, decorado con escudos de Cisneros y figuras de arpías. Este artesonado se decora con labores geométricas de filiación mudéjar, y se compone de una enorme malla de triángulos equiláteros que en lazo de seis van formando hexágonos y estrellas encajadas entre sí, en cuyo centro surge un florón dorado. Los colores azul, rojo y oro dominan esta estructura de filigrana increíble.

Los muros del Paraninfo alcalaíno se cubren de yeserías trabajadas a cuchillo, con restos de la primitiva pintura en tonos azules y rojos. Los espacios vacíos hoy se cubren de reposteros con escudos de los arzobispos y señores de Alcalá, más vítores y nombres de los más afamados profesores y discípulos del centro: estos carteles reúnen un alto porcentaje de las máximas figuras de la literatura y la ciencia del Siglo de Oro español.

En el lateral de la sala, frente a la entrada, se alza la Cátedra o tribuna de los oradores, que se compone de tres nichos, el central de ellos coronado por otro escudo cisneriano. Decorada con grutescos y candelieri policromados en azul, rojo y oro, ese era el lugar donde subían en las sesiones de grados el doctorando, su tutor y su oponente, para allí hacer la lectura de las tesis doctorales y celebrar las oposiciones a cátedras. En lo alto se abre una galería abalaustrada muy decorada de grutescos en relieve.

Este Paraninfo es también hoy el Aula Magna de la Universidad de Alcalá. Aquí se celebran las inauguraciones de curso, imposiciones de orlas, entregas de diplomas, recibimientos de profesores honoris causa y, cada 23 de abril, en el aniversario de la muerte del mayor escritor de la lengua española, entrega por S.M. el Rey del Premio Cervantes a quien cada año sea designado con él.

de Equipo Paraninfo | Alcalá de Henares de un vistazo | AACHE Ediciones, 2002

Home Page