museos de castilla-la mancha toledo guadalajara cuenca ciudad real albacete
![]() |
![]() Valdepeñas. Museo de Gregorio Prieto El artista y su fundación
Gregorio Prieto
nace en Valdepeñas en 1897. La trayectoria artística de este gran
pintor manchego cubre casi un siglo. Muy pronto manifestó su
vocación artística ingresando en la Academia de Bellas Artes de San
Fernando, obteniendo numerosas becas y realizando sus primeras
exposiciones en Barcelona y Madrid. Sus inmediatos contactos con las
vanguardias europeas y las relaciones de amistad con los principales
exponentes de la generación del 27 marcaron su formación artística.
En 1926 participa en la Bienal de Venecia y en el Salón de los
Independientes de París.
El museo El museo está montado con gusto exquisito. Ya en el patio se muestran obras de referencia del pintor como una de las deliciosas vistas del jardín de Aranjuez, la melancólica Luna Nueva, el homenaje a El Greco, y otro de sus temas recurrentes, Los Molinos. En la sala de la derecha podemos admirar una buena colección integrada mayoritariamente por dibujos y obra gráfica, en la que están presentes obras de Miró, Solana, Picasso y Chagall, entre otros. Pero también se presentan lienzos de notables pintores -menos famosos- como José Frau o Manuel Prior. En otras salas del interior, se muestra una selección de la obra de Gregorio Prieto, a través de sus etapas estilísticas, donde podemos ver desde los cuadros del puntillismo impresionista de ligeros tonos suaves y evanescentes (como los jardines de Aranjuez o los paisajes intimistas de El Paular) hasta la rotunda afirmación del contrastado color apoyado casi en abultado relieve de su última época, a la que corresponden sus visiones amorosas de exaltación ibérica. En tan largo recorrido llegarían influencias de corrientes extranjeras y Prieto fue pasando por el cubismo (en su estancia por Francia y Bélgica), fauvismo, expresionismo, surrealismo (etapa ésta que nos deja sus famosas composiciones de maniquíes articulados), arte pop (utilizado en los fotomontajes), simbolismo onírico (en las ilustraciones de poemas), colleges (en los que recurre a todo tipo de objetos y materiales), postismo (empleando la fotografía como medio plástico y poético). También la pasión por la lírica popular se evidencia en la obra de Prieto rescatando los molinos, los arcángeles o las escenas taurinas, en la búsqueda del equilibrio entre lo popular y lo culto, combinando lo tradicional y lo moderno. No faltan tampoco muestras de sus excelsos bodegones y los retratos de sus amigos (por ejemplo el de Rafael Alberti), su paréntesis arqueológico-poético en el que el artista da nueva vida a las damas oferentes y a todo el repertorio de esfinges zoomórficas de las tierras castellano-manchegas. Muy bien representada está su anterior etapa greco-latina, cargada de admiración y veneración por las líneas arquitectónicas clásicas y poblada de marineros e iconografía homoerótica y los momentos en los que el artista realiza grandes ilustraciones de carácter dibujístico. Datos prácticos
Emplazamiento:
Pintor Mendoza, 27. Tf./fax: 926.324 965. Los textos y fotos de este web site pertenecen a la obra
Museos de
Castilla-La Mancha. de José María Ferrer González y Antonio
Herrera Casado, editado por AACHE Ediciones. 2006. Colección "Tierra de
Castilla-La Mancha" nº 6. © AACHE Ediciones - actualizado a domingo, 19 de noviembre de 2006 |