|

José HERRERA PETERE
Escritor, periodista, poeta, dramaturgo.
Nacido en Guadalajara, en 1909,
murió en Ginebra en 1977
Uno de los principales poetas de la
Generación del 27, combativo y comprometido.

Gracia Mayoralas Palomo
| José Herrera Petere | en la obra Personajes
de Castilla-La Mancha, Toledo, 1990:
Pertenece a la
generación de novelistas que, habiendo iniciado su actividad literaria antes de 1939,
realizaron sus obras más logradas durante el período de la postguerra.
Nació en Guadalajara el 27 de octubre de 1909, y su verdadero nombre era José
Emilio Herrera Aguilera; petere era simplemente un apelativo cariñoso con el que
lo conocía su madre.
Trasladada su familia a Madrid, asistió al colegio de El Pilar y mantuvo, durante
sus años de adolescencia, una estrecha relación con Luis Felipe Vivanco y
Enrique Segarra Tomás. Al terminar el bachillerato se matriculó en Derecho y en Filosofía y
Letras, y consiguió ambas licenciaturas.
En 1931 publicó sus primeros poemas de tono surrealista en la revista La Gaceta
Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero. Ese mismo año fundó, junto a Manuel
Díaz Caneja, la revista En España ya está todo preparado para que se enamoren los
sacerdotes, de la que apareció un sólo número. Durante 1933 y 1934 colaboró en la
revista Octubre, dirigida por Rafael Alberti.
Antes del comienzo de la guerra civil, ingresó en el Partido Comunista, y en el
transcurso de aquélla se alistó como voluntario en el bando republicano. Su
participación activa en la contienda le llevó a escribir toda una serie de obras que
tienen como tema fundamental los avatares de la guerra, narrados desde una perspectiva muy
personal.
Durante el conflicto compuso romances y canciones en favor de la causa republicana,
que gozaron de gran popularidad y que fueron después recogidos en el Romancero General
de la Guerra Civil, y en el Romancero General de la Guerra de España. Tradujo
también algunos himnos y canciones del Ejército Rojo.
Escribió, así mismo, breves obras de teatro como El Fusil, Torredonjil,
y La Voz de España, que fueron representadas en el frente por grupos como
"Las guerrilas del teatro" y "Teatro para el Frente", y reunidas
después en el libro Teatro para combatientes (1937).
En 1936 apareció su primer volumen de cuentos: La Parturienta, con un poema
de Alberti como prólogo, al que siguieron novelas como Puentes de sangre (1938), Niebla
de cuernos (1940) y Cumbres de Extremadura (1945), relato apasionado y realista
sobre las actividades de un grupo guerrillero republicano en la retaguardia nacionalista.
Por Acero de Madrid (1938), narración épica sobre la defensa de Madrid, le
concedieron el Premio Nacional de Literatura.
Al terminar la guerra civil emprendió el camino del exilio.
Estuvo en el campo de concentración francés de Saint-Cyprien, y desde allí se marchó a
París y más tarde, a Méjico.
En Méjico entró en contacto con otros exiliados españoles, y colaboró con ellos
en los periódicos y revistas más importantes, tanto mejicanos como los editados por
quienes estaban en el exilio. Durante esta etapa salieron a la luz dos nuevos libros: Romances
amorosos del Siglo de Oro (1942) y Rimado de Madrid (1946).
Tras su estancia en Méjico, en 1947 se trasladó a Ginebra (Suiza) como
funcionario de la OIT. Entró a formar parte del grupo poético "Jeune Poesie",
y su obra sufrió un ligero cambio: los temas comprometidos dieron paso a otros de mayor
lirismo. Títulos como De L'Arve a Tolede (1955), Arbre sans terre (1950) y Dimanche
vers le Sud (1956), publicados en edición bilingüe hispano-francesa son un claro
ejemplo.
Escribió también dos obras de teatro: Carpio de Tajo (1954) y La
Serrana (1966), esta última fue representada en el teatro Courage de Ginebra.
Desde Ginebra viajaba con frecuencia a París, donde mantenía contacto con
diversos escritores y artistas españoles exiliados en Francia, como Jorge Semprún,
Rafael Alberti, y F. Giner de los Ríos. Junto a ellos colaboró en el Boletin de la
Unión de Intelectuales Españoles (París, 1944-48)
Falleció en Ginebra el 6 de febrero de 1977 y fue enterrado en el cementerio de
Petit-Saconnex.
El Club del Libro en Español, de la ONU, le dedicó un homenaje póstumo el 4 de
abril de 1979, en el que tomaron parte intelectuales, escritores y amigos del poeta.
En el mes
de Octubre 2009, se le ha dedicado un "Congreso Internacional" para el
estudio y la puesta en valor de la obra de este autor, en Guadalajara, y
dentro del programa "Guadalajara emociona" de la Excmª Diputación
Provincial.
Para saber más de Herrera
Petere:
Celebración de su Centenario en Guadalajara (Octubre 2009). Ver más
Buceando en mis recuerdos, por Carmen
Soler Llopis, esposa de Herrera Petere.
Edic. AACHE, Colección "Letras Mayúsculas", 19, de 2005, 208 págs.,
grabados.
Castellanos sin Mancha (Exiliados Castellano-Manchegos tras la Guerra Civil).
Artículo de Narciso Alba:
Herrera Petere o la nostalgia de España, pp. 87-93.
[Return to Alcarrians
Distinguished - Main Page]
© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara
aache@ono.com
- enero 07, 2014
|
|