monasterios de castilla-la mancha toledo guadalajara cuenca ciudad real albacete encarnacion


Gran artesonado renacentista en lo que fue iglesia conventual de la Encarnaicón

Albacete. Convento de la Encarnación

En Albacete capital hubo en tiempos varios monasterios. De ellos desaparecieron los conventos de San Agustín, de las Justinianas y de San Francisco. Y hoy solo queda vivo el antiguo convento de la Encarnación, cuyos inicios se remontan a los años finales del siglo XV, cuando doña María Alvarez Marco y dos de sus hijas decidieron retirarse a hacer vida contemplativa, fundando un beaterio que pronto se vio aumentado con otras damas albacetenses. En el siglo XVI pasó a ser convento, adoptando sus pobladoras, como solía ocurrir en estos casos, la orden de San Francisco. La pequeña comunidad se albergó desde 1532 en unas viejas casas que se alzaban en el solar actual, y en 1557 finalmente, tras años de limosneo y progreso en la construcción del nuevo convento, pudo inaugurarse el templo. El crecimiento fue rápido y continuo, obteniendo fondos de dádivas, donaciones y mandas pías. En el siglo XIX en que la Desamortización lo disolvió, y aunque siguiendo la normas propuestas para evitar disolver conventos, estas franciscanas se unieron a las justinianas, no alcanzaron el número suficiente entre todas para evitar su desaparición: el Estado se incautó de sus bienes y edificios, y en 1843 las monjas marcharon a Hellín, quedando clausurado este instituto para siempre.

Una zona del edificio conventual se destinó a Casa de Maternidad, siendo atendido por las Hermanas de la Caridad. Y otra se destinó a Conservatorio de Música, siendo ambas instituciones dependientes de la por entonces creada Diputación Provincial. El templo fue destinado a iglesia parroquial con el título de la Encarnación, pero hacia mediados del siglo XX todo quedó vacío y en progresivo estado de ruina. Hasta que en 1982 se inició la reconstrucción a instancias de la Diputación Provincial albacetense, propietaria del conjunto, siendo destinado a diversos usos culturales, tales como la sede del Instituto de Estudios Albacetenses, y el Conservatorio de Música.

Destaca en el conjunto de este rescatado convento de la Asunción el elegante claustro bajo, de líneas renacentistas, que hoy luce sus cuatro costados íntegros. Cada uno de ellos se compone de dos cuerpos, con cuatro arcos semicirculares, con capiteles de órdenes clásicos: las columnas jónicas están en la planta inferior, y las toscanas, de menor tamaño, en el superior. Se cubren de espejos pétreos las enjutas, mientras que el pretil del cuerpo superior se adorna de arquillos ciegos.

La iglesia ha sido destinada para servir de Salón de Actos. Es un templo de nave única, de planta rectangular, con un acceso desde la calle y otro desde el propio claustro. Se cubre de un extraordinario artesonado ochavado de par y nudillo, con elementos de talla en madera que recuerda los dibujos clásicos de Sebastián Serlio. Es obra original de cuando se fundó el convento y se construyó su iglesia, hacia 1557.

Por la planta baja del renovado edificio se ven algunos detalles de viejos artesonados y zócalos recuperados, de frisos con escudos de las llagas propios de la orden franciscana, y un aire conventual que, a pesar de todas las reformas, no ha perdido este viejo “Convento de la Encarnación” de Albacete, del que aún pueden admirarse también las antiguas portaladas de convento e iglesia, restauradas.

Los textos y fotos de este web site pertenecen a la obra Monasterios de Castilla-La Mancha. de Antonio Herrera Casado, editado por AACHE Ediciones. 2005. Colección "Tierra de Castilla-La Mancha" nº 5.
Esta página es ofrecida a la Nueva Frontera por
AACHE Ediciones, libros de Guadalajara y Castilla-La Mancha
C/ Malvarrosa, 2 - 19005 GUADALAJARA (España)
Telef.  +34 949 220 438 - email: ediciones@aache.com - Internet: www.aache.com

© AACHE Ediciones - actualizado a domingo, 03 de diciembre de 2006
Reservados todos los derechos