|

José
Luis GARCÍA de PAZ
Químico-Físico. Historiador. Escritor.
Madrid, 1959
- 2013
Fue Profesor
titular de Universidad en el Área de Conocimiento de
Química Física en la Universidad Autónoma de Madrid. Allí investigó
aplicando la química cuántica a problemas de interés experimental que
han dado como resultado más de
80 publicaciones en revistas en inglés.
Sus dos abuelas eran alcarreñas, y en la Alcarria (en
Tendilla)
tuvo su
segunda vivienda siendo esta tierra su otra pasión, con la Química y la
dinastía Mendoza. La mayoría de sus numerosos textos, divulgando el arte
y la historia de nuestra tierra, se encuentran desde 1996 en Internet.
El profesor García de Paz
fue
un ejemplo de alcarreñismo
permanente.
De su entusiasmo han surgido conferencias, publicaciones, recopilaciones
de textos, y una continua promoción de su patria chica, la de sus
ancestros:
Tendilla.
De
ello nació
el libro por él coordinado y
construido: Memoria
gráfica de Tendilla en el siglo XX.
Y de surgió, en 2009, su interesante aportación en forma de
libro, Tendilla y su Feria durante la francesada, donde analizaba las
vicisitudes de la villa en aquellos años trágicos.
Además ha realizado un completo repaso de la dinastía Mendoza,
elaborando un trabajo que está puesto al alcance de todos en Internet,
en su Planeta
Mendoza (http://www.uam.es/depaz/mendoza/index.htm).
Son además muy numerosos los trabajos, publicados en la
prensa provincial, sobre Tendilla, la Alcarria, costumbres y recuerdos
de esta tierra. Se evidencia en ellos el rigor investigador, la
pulcritud literaria, y la firme defensa de unos valores que no debieran
perderse: los de las raíces auténticas de la tierra alcarreña.
En Noviembre de 2009 fue nombrado Socio de Honor de la
Asociación de Amigos de
Villaescusa de Palositos, por su decidida defensa de la libertad de
paso hacia lo que ya son ruinas y recuerdos de aquel pueblo de la Alta
Alcarria que mantiene aún su templo románico y su viejo cementerio a
medio vivir/medio morir.
Su más conocida obra publicada
es
Patrimonio Desaparecido de Guadalajara (AACHE,
1ª edic.,
2003,
2ª edic. 2011)
en el que pormenoriza con precisión el devenir de cientos de elementos
del patrimonio histórico y artístico de la provincia de Guadalajara, que
a lo largo de los siglos, por abandonos, o por dejadez, o por intereses,
han sucumbido o se han llevado a otros lugares distintos de aquellos
para los que fueron creados. Amplios estudios sobre el Monasterio de
Ovila, las pinturas de San Baudelio de Berlanga, el retablo de Santa Ana
de Tendilla, o los enterramientos mendocinos de los condes de Tendilla,
son tratados y acompañados de numerosísimas imágenes, en color, y de
planos, esquemas, índices, bibliografía, etc.
En 2003 recibió el galardón "Columna de Tendilla" por su dedicación al
estudio y promoción de esta villa alcarreña.
En
2004 fue
designado como "Popular del Año 2003" en lo relativo a
estudio del patrimonio, por el
Diario
"Nueva Alcarria". Y en este mismo año obtuvo el Premio de
Periodismo "Provincia de Guadalajara" con el artículo titulado
"Ovila
resurge en California", publicado en "El Decano". En 2007
recibió el
codiciado nombramiento de "Castellano-Manchego de Honor" por la
provincia de Guadalajara, que concede la Casa de Castilla-La Mancha
anualmente. Y
en
2012 fue nombrado “Socio de Honor” por la Asociación Serranía de
Guadalajara, con la que colaboró en la publicación digital Lista
Roja del Patrimonio arquitectónico de la Serranía de Guadalajara.
Durante años ha sido un asiduo colaborador de
"El Decano" con artículos relativos
la historia y el patrimonio de Guadalajara.
De su villa originaria, Tendilla, fue
nombrado Cronista Oficial en el verano de 2013, apenas un par de
meses antes de fallecer, por lo que se malogró una vida que se preveía
plena de aportaciones y trabajos.
En febrero de
2006 publicó, en colaboración con otros autores, la obra "Peñalver,
memoria y saber", un completo trabajo de investigación histórica y
costumbrista, patrimonial y documental, acerca de esta singular villa de la
Alcarria. En Diciembre de 2006 inició la publicación, en forma de fascículos
que se entregaban los jueves con el diario "Nueva Alcarria", de la obra
"Castillos y Fortificaciones de Guadalajara" en la que se ofrecen, en forma
de catálogo, más de 400 referencias a fortalezas de esta provincia, desde
los castros celtíberos hasta nuestros días.
En Octubre de
2007 apareció su magna obra titulada "Castillos
y Fortificaciones de la provincia de Guadalajara" editada por Nueva
Alcarria, en la que a lo largo de sus 480 páginas profusamente ilustradas,
aporta fichas identificativas de unas 400 construcciones fortificadas en
esta provincia, lo cual supone el más exhaustivo catálogo de castillos y
fortificaciones realizado hasta ahora. Una obra importantísima, metódica y
rigurosa que avala a García de Paz como un estudioso fundamental en el
conocimiento alcarreñista.
Para
conmemorar el segundo centenario del asalto a Tendilla por las tropas
francesas de Napoleón, García de Paz escribe y publica un interesante
librito que se titula "Tendilla
y su Feria durante la francesada". A lo largo de 60 densas páginas, con
muchos grabados, nos refiere el autor sus investigaciones sobre lo que
ocurrió en febrero de 1809, asalto, guerra y estropicios miles, además de la
situación entonces de la villa, y el funcionamiento, detallado y curioso, de
su Feria de San Matías.
En esas fechas
aparece el libro, meticulosamente preparado y coordinado por García de Paz,
que lleva por título "Memoria
gráfica de Tendilla en el siglo XX", que es un completísimo álbum de
imágenes y lleva un selecto aporte de textos, firmados por numerosos
autores, sobre los aspectos más interesantes de Tendilla a lo largo del
siglo XX: fiestas, personajes, monumentos, la geografía, los medios de
comunicación, etc.
Más tarde, en abril de 2009, aparece su obra
divulgativa, pero muy detallada y útil, sobre los "Castillos
y fortalezas de la Comunidad de Madrid". En esta ocasión, el autor
alcarreño demuestra su profundo conocimiento tanto de la historia madrileña
como de sus edificios más antiguos y hoy sujetos de una atención
predominante por miles de viajeros: los castillos de Madrid, clasificados
por cuencas hidrográficas, con muchas imágenes, y noticias nuevas. En todo
caso, una interesante guía de viaje.
De sus
estudios sobre los Mendoza, han sido publicadas dos aportaciones
importantes, en el seno de las Jornadas Internacionales sobre documentación
nobiliaria e investigación en Archivos y Bibliotecas. Son concretamente:
"Los Mendoza, una dinastía en un mundo renaciente" y "Las mujeres de los
Mendoza", que junto a otras aportaciones aparecen en el volumen
"Los Mendoza y el Mundo Renacentista".
La última de las aportaciones de García de Paz a la bibliografía alcarreñista
fue su obra
"La Feria de las Mercaderías de Tendilla", que fue presentada el
16 de marzo de 2013 en dicha localidad. Se trata de un estudio concienzudo,
ameno y muy ilustrado de las vicisitudes de la fundación, y a lo largo de
los siglos, de tan interesante manifestación festiva, ahora declarada
"Fiesta de Interés Turístico Regional". - Ha muerto en Madrid,
repentinamente, el 21 de Octubre de 2013. D.e.p.
El
homenaje de Raúl Conde Suárez
El homenaje de Tomás Gismera Velasco
El homenaje de Antonio Herrera Casado
El
homenaje de Roberto Mangas
El homenaje de
Rubén Madrid
El homenaje de Marta Perruca
Más
información de García de Paz
[Return to Alcarrians
Distinguished - Main Page]
© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara
aache@ono.com - noviembre 02, 2013 |
|